Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2017

Coge grafito, lápices, goma y... ¡A dibujar!

¡Buenas tardes! El último blog de la semana ya está aquí. Hoy dibujamos, bien o mal pero lo importante es que lo hemos hecho. Comenzamos con la diferencia entre dibujo y pintura. Es el grafismo utilizado en el dibujo y la expresión en la pintura. Los elementos del dibujo son: el soporte donde se hace, las herramientas y las personas. Hay muchos tipos de papel, puede ser más gordo o más delgado, puede estar más o menos encolado, si está plastificado solo se podrá pintar con rotuladores permanentes o pintura acrílica. Como curiosidad, el papel solo se puede doblar un número determinado de veces. Herramientas para dibujar: Grafito: mineral, carbono de la misma familia que el diamante. Sirve para engrasar maquinarias, es semiconductor de la electricidad, se presenta en barras redondas, cuadradas, en bloques y en mina. Al principio de descubrirlo se usaba para marcar a las ovejas. Los lápices: ¿cómo se hacen? Primero se hace la mina con una mezcla de polvo de grafito y una arcilla esp...

Escultores en acción

¡Buenos días! Vamos evolucionando como artistas, hoy haciendo escultura. El material es la arcilla, un material barato, dúctil, algo normal. Se limpia con facilidad, cuando está seco sirve para escribir, se puede pintar y barnizar, se humedece, se vuelve a amasar y se reutiliza. La escultura con arcilla ayuda a desarrollar la psicomotricidad fina. Se puede trabajar con ella de tres maneras diferentes: Haciendo incisiones como un tampón o escultura cuneiforme. Se empieza con el grabado. Se trabaja a dos niveles: haciendo pequeñas esferas o churros para construir figuras y pegarlas unas a otras y el otro nivel es hacerlo directamente del bloque. Tienes un bloque y sobre el bloque vas trabajando con distintas herramientas como cucharas, palos, etc. Si pesa demasiado, lo que se puede hacer para trabajar con él es quitar lo del centro y así se transporta con más facilidad. Si los niños trabajan con una figura más elaborada, lo que se puede hacer es poner un trapo, taparla, mojarl...

Dream of colours!

¡Buenas tardes! Hoy hablamos de... ¡las pinturas y los colores! Lo que diferencia a unas pinturas de otras son los pigmentos, solo cambia el color. Se hacen sintéticos para conseguir que se sequen todos a la vez. Para hacerlas, se coge el pigmento, se mete en agua para hidratarlo y a las 24 horas se decantan y se mezclan con distintos aglutinantes como la cola blanca o la goma arábica con baba de caracol. Los tipos de pigmentos son: Pigmentos de origen vegetal: azafrán, colorante alimenticio. Pigmentos de origen animal: cochinilla, que es un insecto que está en algunos cactus. Pigmentos de origen mineral: piedra caliza. Foto realizada por mí Una técnica importante es el temple al huevo. Se pincha un huevo, se saca la clara y se deja la yema, con un trapo la yema se pasa de una mano a otra hasta que se seca y queda la vitela y la yema y se mete en un recipiente. La cantidad de yema y agua tiene que estar a partes iguales y una vez hidratado se mete un pigmento y se puede ...

Luces, cámara y... ¡Acción! Fotografiamos

¡Buenos días artistas! Hoy en la clase de educación artística y plástica hemos visto fotografía.  Primero se ha hecho una comparación de una cámara de fotos con un ojo humano. Hay tres fases del diafragma de la cámara: Diafragma muy cerrado: entra poca luz y puede enfocar lo que esté delante y lo que está detrás, es decir, tiene un foco en los tres puntos. Diafragma medio cerrado u ojo medio dilatado: se distingue el primer plano y el plano lejano. Diafragma abierto: se distingue solo el primer plano, lo que estamos enfocando, lo demás no.  Cuanto más bajo esté el diafragma mejor. En segundo lugar, se ha hablado de la sensibilidad que viene expresada en ISO. Es la capacidad que tiene la fobia de recibir luz. Depende de la óptica que tenga la cámara que en cuánto hay poca luz ya forma la imagen que está recibiendo. Cuánta más sensibilidad, más gramo. Una buena lente es muy luminosa y no necesita mucha sensibilidad para hacer la imagen. Un concepto clave en fotografí...

El proyecto

¡Buenas noches! Aquí estoy un día más con vosotros explicando lo que hemos visto en la asignatura. Comenzamos con una introducción para poder finalizar y concretar el proyecto de clase de expresión artística y plástica, intentando responder a cómo vamos a llamar al proyecto y los anexos que tendrían los diversos habitáculos. Pero lo más importante era que ese proyecto tenía que ser posible extrapolarlo a las aulas de educación primaria. Un truco de la profesora para poder conseguir un título ha sido coger un libro que estaba leyendo un compañero y empezar a decir frases que aparecían para ver que nos sugerían. Por grupos y con esas frases como forma de inspiración, hemos tenido que buscar y elegir un nombre. Acto seguido han surgido dudas con el tema de la evaluación de blogs ya que las explicaciones no nos habían quedado claras y aún así seguro que del todo no lo tenemos claro, pero lo iremos entendiendo poco a poco. Por último, a la galería de arte o museo teníamos que ponerle n...

"A mí no me gusta jugar a la guerra"

¡Buenas noches! Aquí estoy un día más contando cosas interesantes sobre la asignatura de educación plástica y artística. Hemos comenzado hablando de los horarios para la semana que viene y debatiendo sobre temas que tienen que ver con la asignatura. A continuación, hemos comenzado a ver una película “Cuando Buda explotó por vergüenza”. La película me ha parecido muy lenta y eso hacía que deseara que acabara, pero ha tenido sus cosas positivas porque se ven actitudes, situaciones interesantes y una sociedad muy distinta a la nuestra. Comencemos por la importancia que tiene el entorno en los comportamientos de una sociedad y la situación de las personas según la cultura y el hogar. En la película se ve a una niña con ganas de aprender a leer, nadie la ayuda a cumplir su deseo y menos en una sociedad machista en la que si no estudian las mujeres da igual, mientras que los hombres si vayan a la escuela… A la niña no solo le cuesta llegar a la escuela por todos los obstáculos que...

Modificamos nuestra guía docente

Buenos y soleados días. Hoy en expresión artística y plástica hemos modificado nuestra guía docente. ¿Cómo? Os preguntaréis... pues bien, poniéndonos cada uno en nuestro grupo y eligiendo entre dos opciones: Mantener la guía docente y solo cambiar el orden del temario. Crear un proyecto nuevo. En mi grupo "Los abstractos" hemos elegido hacer un proyecto, pero para poder llevarlo a cabo tiene que ser factible y verosímil, es decir, hay que ser realistas.  Hemos titulado a nuestro proyecto "El museo" donde habría distintos rincones que explicaré a continuación. Foto realizada por David Moreno de Frutos Rincón de fotografía: en este rincón hemos pensado que podríamos fotografiar 24 horas de nuestra vida utilizando selfies, paisajes, distintos planos o enfoques y después editar algunas de esas fotos para poner en práctica las nuevas tecnologías. Rincón de pintura: hacer un cómic en A3, crear algo con colores con la técnica de Pollock, utilizar dibujos i...

¿Cómo deberíamos hablar en público?

Está claro que no a todo el mundo le gusta hablar en público y que no siempre se hace de la manera adecuada, por lo tanto, en la clase de hoy se han hablado de una serie de pautas para poder hacerlo. En primer lugar, se han pedido voluntarios para salir a hablar al resto del grupo del tema "¿qué no entiendes del arte moderno? Después de escucharles, se ha llegado a la conclusión de que confundimos dinero con arte, es decir, no hay que confundir dinero con la esencia de las cosas.  En segundo lugar, la profesora ha procedido a explicar en qué consiste hablar en público. Si nos da vergüenza es porque pensamos que hacemos el ridículo, en mi caso desde luego es así. Pero solo me pasa cuando hablo delante de toda la clase, con mis alumnos obviamente no. En el discurso público cuenta la forma en que sales a exponer, cómo te colocas, el lugar donde te pones, etc. Hay tres grandes bloques en todo discurso público: Comunicación no verbal: todo lo que tiene que ver con el cuerpo, la ...

Presentación de la asignatura

Buenas tardes, escribo por primera vez en un blog e iré contando lo que se va viendo y haciendo durante la asignatura de Educación Plástica y Artística.  Hoy nada más entrar en clase nuestra profesora, nos ha sugerido ponernos más cerca sin tener que estar solo en las mesas para que todo fuera menos formal. Ha empezado presentándose, contando detalles importantes de su vida para que pudiéramos conocerla un poco mejor. Acto seguido, por orden de lista nos ha ido nombrando y teníamos que decir por qué habíamos elegido el grado de educación primaria con mención en educación física.  Por último, ha explicado en qué consiste la asignatura, cómo se organiza, qué libro tenemos que leer ("¿Por qué dibujan los niños?" de Antonio Machón) y mediante un alumno que repite la asignatura, cómo hizo el examen el año pasado. Tengo curiosidad por la asignatura y espero aprender mucho en las próximas seis semanas.