¡Buenas noches! Aquí os dejo mis preguntas sobre el libro de lectura.
1. Breve biografía del autor/ editorial/ año de edición/ otros títulos del mismo autor.
1. Breve biografía del autor/ editorial/ año de edición/ otros títulos del mismo autor.
Antonio
Machón es un galerista que ha mantenido una constante actividad orientada al
arte español contemporáneo. Su galería la fundó en el año 1973 en Valladolid y
le da el nombre de Carmen Durango. Compaginaba las actividades de su galería
con la enseñanza de arte en la universidad de Valladolid. En 1983 la galería
cambia de nombre y de lugar, se traslada a Madrid y continúa con distintas
exposiciones. De 1970 a 2003, sigue impartiendo clases tanto en la universidad
vallisoletana como en la autónoma de Madrid de educación artística. Por último,
fue realizando un proyecto de investigación sobre el desarrollo gráfico
infantil con libros como “Por qué dibujan los niños”.
La editorial
del libro es Fíbulas y el año de edición fue 2015, concretamente en el mes de
octubre.
Otros
títulos de Antonio Machón son:
-
Los dibujos de los niños.
-
Children’s drawings.
-
El arte de los niños.
-
Garabatos artísticos.
-
La biología del arte.
2. Resumen general del libro.
Es un libro
que estudia el dibujo de los niños desde 1 a 7 años. Muestra razones de por qué
dibujan los niños, va más allá de lo que otros autores habían explicado
anteriormente, ya que pasaron por alto todos los significados y todo lo que
tiene que ver con el desarrollo gráfico. Está totalmente pensado para personas
que van a trabajar con niños en escuelas, para padres, psicólogos, etc. Muestra
el recorrido por el desarrollo gráfico por el que pasa el niño en los primeros
7 años y que ayudan a comprender la pregunta del título del libro.
El libro
refleja todo lo relacionado con el niño y el dibujo desde algo muy general como
es la infancia, la creatividad, el juego, las actividades creativas hasta algo
más específico como son las edades y lo que se desarrolla en cada una de ellas,
desde los comienzos del garabateo hasta el esquema, la representación.
3. ¿Qué claves se enuncian en el prólogo?
-
El libro está dirigido a personas que tienen o van a
tener relación con el mundo de los niños de 1 a 7 años.
-
No encontraba una mínima bibliografía sobre el dibujo
de los niños de 1 a 4 años y se debía a dos razones: el adulto no considera
como dibujo a esas etapas iniciales del niño y que su naturaleza hace difícil
su estudio.
-
El objetivo es tratar de explicar el por qué dibujan
los niños pequeños y mostrar el camino que deben seguir los adultos como son
los padres y profesores para preservar el desarrollo natural del niño.
-
Para explicar por qué dibujan los niños, hay que saber
el cómo y el qué.
-
El libro se plantea como un recorrido por el
desarrollo gráfico de los primeros años de infancia.
-
Hay que tener presente las imágenes que envuelven al
niño y las nuevas tecnologías que van acelerando día a día su desarrollo
cognitivo y su desarrollo gráfico.
-
Cada niño ha de considerarse como un caso individual
con personalidad y ritmo de desarrollo propios.
-
Cuando se habla de niño hay que indicar con precisión
de qué niño estamos hablando, es decir, la edad, que es un factor determinante en
cualquier estudio sobre el desarrollo del niño.
4. ¿Cómo está organizado el libro?
El libro
está organizado en 15 capítulos, de los cuales los cuatro primeros se refieren
a generalidades y del 5 al 15 al desarrollo. Antes de esos 15 capítulos, se
encuentra la introducción y después de los capítulos la bibliografía.
Dentro de
cada capítulo se especifican una serie de puntos con los diferentes temas que
se tratan en dicho capítulo con imágenes o gráficos que ayudan a la explicación
de dichos puntos.
5. ¿Son diferentes los dibujos de los niños según su
estrato social en las primeras etapas de desarrollo?
El
desarrollo del hombre depende de varios factores como el medio social y
cultural que le rodea, es importante porque el aprendizaje está muy influido
por el entorno y el contexto social en el que se encuentra. Debido a la presión
del medio que rodea al niño, de la familia, de la escuela se puede acelerar o
atrasar la aparición de un estadio ya que el continuo contacto con ellos hace
que se desarrolle tanto emocional como cognitivamente.
En los
primeros 4 años del niño muestra naturalidad y pureza recibiendo desde ahí la
influencia de la familia, escuela y mundo que le rodea. A los 3 años de edad se
produce la etapa del símbolo gráfico y es la más importante por la presión
mencionada anteriormente que ejercen los adultos, no llega a desarrollarse en
su totalidad.
Las primeras
etapas del desarrollo gráfico son iguales para todos los niños porque es propio
de la naturaleza del ser humano, no depende de su nivel social o cultural al
que pertenecen.
6. ¿Cuándo descubre el niño la relación entre su dibujo y
el mundo exterior?
Tras los
logros de los primeros tres años de los niños como son los progresos motrices,
el descubrimiento del orden gráfico y espacial y el encuentro de la forma,
hacia los 5 o 6 años, el niño comienza a establecer los primeros vínculos
perceptuales entre su dibujo y el mundo exterior de los seres y objetos y a
elaborar un vocabulario gráfico que le va a permitir narrar por medio del
dibujo que se convertirá en un medio fundamental de expresión, comunicación y
aprehensión de los conocimientos.
7. ¿El dibujo es un juego?
No es un
juego, el niño con el juego se adapta o quiere adaptarse al mundo que le rodea,
pero dibujando se centra en forjar su personalidad, en la toma de su mundo
interior y no exterior como en el juego y de afirmar el yo interior. Cuando
juega lo hace en un espacio real con materiales que encuentra en el medio, pero
en el dibujo el espacio es inventado y creado por el niño. Por lo tanto, la
diferencia es que en el juego el niño está centrado en el mundo exterior y en
el dibujo en el mundo interior, del yo propio.
En el
garabateo la coordinación motriz importa mucho mientras que en el juego la
coordinación no importa, es global. El dibujo es una actividad independiente en
comparación con el resto de las actividades lúdicas que realiza el niño.
En el juego el
niño utiliza materiales que encuentra y se imagina cosas con ellos, pero son
físicos, en cambio en el dibujo como debe inventarlo, lo va configurando a su
manera tras largos procesos mentales.
Otra de las
diferencias es que el juego se desarrolla en un plano tridimensional y en el
dibujo en un plano bidimensional.
En
definitiva, el dibujo es una actividad más compleja que exige una participación
activa y mental del niño.
8. ¿Cómo debe actuar el profesor mientras sus alumnos de
infantil o primaria dibujan?
El profesor
tiene que limitarse a crear un clima de libertad y comprensión que estimule a
los alumnos. Debe dejar que decidan por sí solos lo que les conviene, por lo
tanto, el profesor deberá conocer los procesos del desarrollo gráfico de los
niños sin forzarle a realizar algo para lo que no están preparados y organizará
para que lleguen a un buen camino los impulsos del niño para que les favorezca
a exteriorizar sus experiencias.
9. Nombra los estadios creativos por los que pasa el
individuo a lo largo de su vida y descríbelos brevemente.
-
Estadio de la expresión espontánea a la edad de 1 a 8
años: comprende toda la educación infantil y los dos o tres primeros años de
educación primaria. Se caracteriza por el predominio de la actividad creadora
sobre el producto y como consecuencia, de la espontaneidad y la falta de
censura del niño acerca del producto terminado.
-
Estadio de la conciencia crítica a la edad de 9 a
12-13 años: la persona comienza a ingresar con su trabajo creador en el mundo y
las preocupaciones de adultos. Señalan el inicio formal de los aprendizajes
artísticos. Es el paso de una actividad imaginativa inconsciente a otra
dominada por la consciencia.
-
Estadio de la creación consciente a la edad de 13 en
adelante: comienza en secundaria donde las actividades artísticas constituyen
una disciplina optativa que eligen pocos alumnos. La obra acabada se convierte
en la razón de ser de la propia actividad, cuya mayor relevancia la tienen los
materiales, la perfección técnica y las riendas de la creatividad.
10. ¿Cuáles son los mejores materiales de trabajo en
plástica?
-
Papel blanco: es el material más utilizado para
aplicar las técnicas del dibujo.
-
Dáctilo-pintura: se utiliza en las primeras edades
para que el niño experimente y tiene que poder ingerirse porque se llevan cosas
a la boca.
-
Barras de cera: es el mejor material para la fase del
garabateo.
-
Lápiz de grafito: uno de los mejores materiales para
la creación artística porque permite al niño dibujar sobre el papel con el
ritmo de su desarrollo motriz le permita.
-
Plumas de caña y palillos de madera: material
divertido que les permite una mayor fluidez en el dibujo.
-
Lápices y rotuladores de colores: adecuados para la
etapa de representación porque les permite rellenar formas.
-
Materiales para la pintura: tienen un manejo sencillo
y tienen mayor densidad. Es recomendable que salgan fácilmente de la ropa.
-
La caja de los papeles: pueden colocarse diferentes
papeles, cartones y telas con las que pueden experimentar y crear collages.
-
Materiales de modelado: como la arcilla o plastilina
por su facilidad de ser modelados y por su plasticidad y tiempo que perdura
durante las actividades.
11. Si has consultado otras fuentes referenciadas en el
libro indica cuales y por qué.
No he
necesitado consultar ninguna otra fuente ya que todas las preguntas y todo lo
que necesitaba lo he encontrado en este libro.
12. Describe las características del periodo de la
esquematización y el periodo del realismo subjetivo.
El periodo
de esquematización es el tercero del desarrollo gráfico infantil y va desde los
4 a los 7 años. Se distinguen dos etapas:
-
Etapa preesquemática: se caracteriza por la
representación figurativa y búsqueda de vocabulario gráfico.
-
Etapa esquemática: se caracteriza por la
estabilización de las imágenes anteriores y la aparición de la representación
del espacio en dos dimensiones, alto y ancho.
El periodo del realismo subjetivo es el último periodo
del desarrollo gráfico infantil. Se corresponde a las edades de 8 a 10 años.
Desarrolla lo anterior dejando paso a la narración.
13. ¿Qué recomendaciones hace el autor a los padres,
educadores y maestros?
Los padres y
maestros deben adaptarse a los intereses y necesidades que presentan cada
periodo del desarrollo de los niños. Estas son algunas de las recomendaciones:
-
El dibujo debe ser espontáneo y propiciado por los
descubrimientos del niño. El educador pondrá a su disposición los medios y los
materiales.
-
Sonreír para que el niño se sienta satisfecho con su
trabajo.
-
Evitar elogios exagerados, al niño no le importa el resultado.
-
El niño marca los tiempos del dibujo y los profesores
solo deben suministrarle papel.
-
No hay que proponerle temas hasta que no sea más
adelante.
-
No interpretar el dibujo antes de tiempo porque
podemos confundir al niño.
-
No corregir, no calificar y no intervenir en el dibujo
del niño.
-
Favorecer las realizaciones espontáneas.
-
Estar atentos y participar activamente favoreciendo a
los descubrimientos que hacen los niños.
-
No presionar al niño.
-
Respetar los intereses evolutivos del niño en cada
etapa del desarrollo.
-
Poner en exposiciones casi todos o todos los dibujos
de la clase no solo de uno.
14. ¿Qué significado tiene el círculo primigenio?
Es la forma
primordial del desarrollo en el símbolo gráfico del yo, el sentido existencial
de la persona en tanto ser único e individual, el orden conciliador entre el
mundo interior y el exterior del que surge el sentimiento de identidad y se
convierte en la expresión más universal del ser único.
15. ¿Es la colormanía una epidemia escolar?
Sí es una
epidemia ya que muchos educadores exigen a los niños dibujar cada objeto y cada
una de sus partes con su color natural y esto hace que haya una prohibición del
color negro y del lápiz de grafito. Sólo para un objeto, el niño tiene que
cambiar cuatro o cinco veces de material y lo único que se consigue es desviar
el interés y la atención del niño de lo que quiere representar y se concentra
en cada parte y en buscar el material adecuado para cada una de esas partes
cuando debería ser una expresión espontánea, por lo tanto, se frena la
expresividad impidiendo al niño exteriorizar sus sentimientos o experiencias.
16. Puntos que resaltarías como los que más te han servido.
-
Capítulo V: en el que habla del garabateo, los
orígenes del dibujo que es una de las cosas que más me han interesado, cuándo
empieza a dibujar el niño, qué representan los garabatos que muchas veces
pensamos que son cosas sin sentido, pero en realidad sí que se les puede dar
sentido lógico.
-
Capítulo IX: la representación graficosimbólica. En él
se ve el comienzo de un nuevo período en el dibujo del niño, la vertiente
formal y la vertiente representacional, que la formal se ocupa de los trazados,
formas y sus configuraciones y la representacional de los seres, objetos y
acontecimientos y la asignación de nombres a los dibujos, lo cual me parece
bastante interesante.
-
Capítulo XI: se habla ya más en profundidad de las dos
vertientes, la formal y la representacional, dentro de esta última de los
ideogramas y analogías, cuyas clasificaciones nos hacen comprender mejor la relación
entre los ideogramas y el objeto que representan.
-
Capítulo XIV: el esquema y todo lo que tiene que ver
con él, la línea, el esquema humano, cómo lo representan es de las cosas que
más me ha impresionado.
17. Descubrimientos personales a través de la lectura de
este libro.
La
importancia del garabateo ya que el hecho de que los garabatos carezcan de
intención representativa no significa que sean simples expresiones sin sentido
y además tiene varias etapas en las que se clasifica la evolución de ese garabateo,
por lo tanto, descubrir que tiene sentido es muy importante.
El
repertorio gráfico del garabateo y su cuadro de clasificación con los periodos
donde aparecen.
Las dos
vertientes que presenta el desarrollo del grafismo como es la formal y la
representativa.
Y por último
sobre todo, me ha dejado claro que ni el dibujo es un juego, que utilizar los
colores siempre no es bueno y que mi labor como profesor es que ellos descubran
su yo interior ejerciendo de guía y valorando todo lo que hacen.
18. Puedes argumentar después de leer el libro ¿por qué
dibujan los niños?
Los niños
dibujan porque necesitan afirmar su identidad y descubrir su yo interior. Es el
medio por el cual muestra su interior de forma visible y duradera con el papel
como medio para hacerlo. Todo eso va a explicar la importancia que el niño le
da a sus creaciones y el entusiasmo que le pone a ello. Fomenta la coordinación
motriz, siente nuevas texturas y formas y todo lo plasma en sus creaciones y le
confirma su yo interior. No solo inicia la búsqueda de su yo interior con el
dibujo, sino que también desarrolla su inteligencia, equilibrio emocional,
equilibrio afectivo, desarrollo perceptivo, creatividad, motricidad y el
control de su equipo neuromotor.
A todo ello
responde la pregunta ¿por qué dibujan los niños?
19. ¿Recomendarías este libro?
Sí lo
recomendaría a todas las personas a las que realmente va dirigido este libro
que son aquellas que trabajan con niños como educadores, padres, psicólogos,
etc. por el simple hecho de que nos muestra la importancia que tiene un dibujo
a esas edades y no como siempre hemos pensado que eran simples garabatos sin
sentido. Este libro le da sentido a todo lo que pueden llegar a dibujar los
niños y eso es lo que le hace realmente interesante. Nos hace darnos cuenta de
muchas cosas como el hecho de que dibujar no es un juego. Las ilustraciones que
presenta el libro ayuda mucho a comprender lo que se está explicando.
Por último,
lo recomiendo porque me ha parecido un gran descubrimiento por parte de Antonio
Machón, es decir, algo totalmente desconocido para la gran mayoría de las
personas que trabajan o están con niños.
20. Conclusiones a las que has llegado.
-
Los garabatos de los niños no son simples garabatos
sin sentido, que tiene significado y no lo hacen porque sí.
-
El dibujo no es un juego y que una de las diferencias
que hay es que el juego refleja el mundo exterior y el dibujo la del yo
interior.
-
Que nos tenemos que adaptar a cada nivel ya que en
cada edad se desarrolla una parte del dibujo y tiene unas características
propias.
-
Que gracias a este libro podemos interpretar mucho
mejor el arte de los niños.
-
El dibujo favorece a la motricidad, creatividad,
afectividad, a las emociones y a la inteligencia.
-
Que no podemos recurrir siempre a los colores porque
hacemos que el niño discrimine el color negro como si no pudiera dibujar solo
con él.
-
El profesor debe dejar que los alumnos decidan por sí
solos y valorar el trabajo independientemente del resultado.
Comentarios
Publicar un comentario